Ubicación Geográfica
Latitud y Longitud: Aproximadamente 18°54'0" S y 66°46'0" O.
Altitud: Situado a una altitud de aproximadamente 3,738 metros (12,267 pies) sobre el nivel del mar.
Clima: El clima en Challapata es predominantemente frío y seco, típico del altiplano andino, con temperaturas que pueden variar significativamente entre el día y la noche. Tiene una temperatura promedio, a la sombra de 8 °C, una temperatura mínima de -14°C a 4°C y una máxima de 23°C a 6°C.
Challapata es conocida por ser una importante zona agrícola y ganadera, y cuenta con una rica tradición cultural y festiva. La ubicación estratégica de Challapata también la convierte en un punto de conexión entre Oruro y otras regiones del altiplano boliviano.
División Político
Challapata es un municipio y una pequeña ciudad en el departamento de Oruro, Bolivia. Se encuentra en la provincia de Abaroa y está dividido en 8 distritos. Los principales distritos y localidades que forman parte del municipio de Challapata son:
Challapata
Ancacato
Huancane
Cruce Culta
Santuario de Quillacas
Villa Pata
Villa Rosario
Villa Chuquihua
Cada uno de estos distritos tiene su propia identidad y contribuye a la diversidad cultural y económica de la región. Challapata es conocida por su rica tradición agrícola y ganadera, y su ubicación estratégica en la Ruta Nacional 1 de Bolivia la convierte en un punto de conexión importante entre varias regiones del altiplano boliviano

Flora
- Quinua: Un cultivo tradicional y muy adaptado a las condiciones del altiplano.
- Papa (patata): Cultivada en diversas variedades locales.
- Tola: Arbusto resistente que se encuentra en las áreas áridas.
- Kiswara: Una planta arbustiva que es típica de las regiones altas y secas.
La fauna de Challapata también está adaptada a las duras condiciones del altiplano. Algunas de las especies más representativas incluyen:
- Llama: Un camélido sudamericano importante para la economía local por su lana y carne.
- Vicuña: Otro camélido que habita en las zonas altas y es apreciado por su lana fina.
- Vizcacha: Un roedor similar a un conejo, común en las áreas rocosas.
- Cóndor Andino: Una de las aves voladoras más grandes del mundo, que habita en las cordilleras.
- Zorros Andinos: Que se pueden encontrar en las áreas más remotas del altiplano.
Este ecosistema, aunque árido y con un clima desafiante, sostiene una rica biodiversidad que es fundamental para la vida y la cultura de las comunidades locales.
Recursos Hídricos
Challapata cuenta con varios recursos hídricosimportantes que son esenciales para la agricultura y el consumo humano. Algunos de los principales cuerpos de agua incluyen:
- Represa Tacagua: Es una de las represas más grandes de Bolivia y proporciona agua para riego y consumo en Challapata.
- Ríos: Entre los ríos más destacados se encuentran el Kalajawira, Crucero, Huancarani, Juchus Huma, Tacagua, Huayllajara, Juchumjahuira, Pilcomayo, Huayllavinto y Aguas Calientes
Los Ayllus de origen y tradición socio-cultural que se sustentan en la actualidad continúan siendo un factor de desarrollo comunitario dentro el sistema social del Estado Boliviano, este sistema de organización social con el transcurso del tiempo ha mantenido muchas costumbres en las comunidades; forma de vivienda comunitaria, cultura, folklore y otras. Los pobladores de los distintos Ayllus en el municipio de Challapata tienen sus orígenes de una fusión de las culturas Aymaras y Quechuas.
Otra forma de organización social que coexiste en la zona es la comunidad Vila Ñeque del grupo étnico ancestral Uru Muratos que actualmente viven en los alrededores del Lago Poopó; la característica notable de este grupo es la estructura de su vivienda de tipo cónica. Con el transcurrir del tiempo se convirtieron en mano de obra para los aymaras que coartan su actividad propia, es decir, la caza, la pesca y la artesanía.
El constante interrelacionamiento de los pobladores del Municipio con otras culturas y los viajes constantes que realizan hacia los valles, altiplano y trópicos; con motivos de intercambiar productos agropecuarios. Debido a ello un gran porcentaje de la población tiene la característica de ser trilingue, habla los idiomas: aymara, quechua y castellano.
Herencia Indígena
La población de Challapata es mayormente bilingüe o trilingüe, hablando español, quechua y aimara. Las tradiciones y costumbres indígenas se mantienen vivas a través de festividades, danzas y música tradicional2. La festividad de San Pedro, celebrada el 29 de junio, es uno de los eventos culturales más importantes, donde la comunidad se reúne para rendir homenaje a su santo patrón con actividades religiosas y culturales
El castellano es el idioma que más se habla en el Municipio pues el 92% de los pobladores así lo hace; un 71% de la población habla quechua, sobre todo en el Cantón Challapata y por último el 23% de los comunarios habla aymará principalmente en los Distritos Indígenas de Qaqachaka, Norte Condo y K’ulta. Debemos remarcar que más del 50% de los habitantes del Municipio de Challapata es trilingüe.
El puquina es la lengua originaría de los Uru Muratos, pero solamente el 10% habla su lengua madre (Puquina). El 70% de la población étnica habla Quechua, 50% castellano, 10% Aymara, debido a que los jóvenes ya no practican el habla de esta lengua.
Artesanía y Saberes Ancestrales
La comunidad de Livichuco, englobada en el municipio de Challapata, es famosa por sus saberes ancestrales que se expresan en la belleza de sus tejidos. Estos tejidos no solo son una manifestación artística, sino también una forma de preservar y transmitir la cultura y las tradiciones de la región.
La riqueza cultural de Challapata es un testimonio de la resiliencia y la adaptabilidad de su gente, que ha sabido mantener vivas sus tradiciones a lo largo de los siglos.
Historia de Challapata
Fundación de la Ciudad de Challapata:
Por los años de 1.560, nace el pueblo de Challapata, lugar denominado CHIMPA CAGUALLY, al pie del cerro Quiwiri a orillas del rio Qagually durante el periodo de los imperios: aymaras -quechuas originarios de los Quillacas y Azanaque.
La 2da. fundación fue en junio de 1.700, por los españoles donde construyeron e inauguraron la Iglesia en el lugar del cementerio de los QAGUALLYS, denominada “San Juan Bautista de CHALLAPATA” el año de la fundación está sellada en una de las campanas de la gran TORRE MALLCU de 30 Mts. de altura.
La 3ra. Fundación como ciudad de Challapata fue mediante Ley del 30 de Mayo de 1.893 y Promulgada en fecha 23 de Agosto de 1.893 durante la Presidencia de Mariano Baptista, ubicado en el terreno plano existente entre el pueblo antiguo de Challapata y la nueva estación del Ferrocarril inaugurado en 1.890, lugar adecuado para fundar la nueva población trazado por el Proyectista Ing. Julio Pinkas, con calles anchas y rectas con un radio urbano de 1.200 Ml. a los cuatro puntos Cardinales Este, Oeste, Norte y Sud, partiendo del centro, punto 0 de la plaza de la INDEPENDENCIA (actual plaza “Eduardo Avaroa) referencia eje principal del Pilón de Piedra.
Etimológicamente se debe al nombre “AYMARA – QUECHUA” Challa = ARENA y Pata = PLATAFORMA en síntesis PLATAFORMA DE ARENA: Challapata esta edificada sobre un extremo Plano de Arena inclinado hacia el Lago Poopó.
El varón del Estaño Simón y Patiño, transportaba la carga de mineral en animales de Carga (burros) y otros en carretas con caballos desde Llallagua, Uncia, Huanuni y Colquechaca hasta la Estación Ferroviaria de Challapata en 4 días; una vez llegado la carga del mineral la misma era transportada en vagones del The Antofagasta (Chile), y Bolivian Railway Cia. Ltda. F.CAB., hasta los puertos de Antofagasta y continuar por vía marítima hasta los mercados Internacionales.
En Challapata, entre 1.950 al 1.983 se asentaron muchas familias extranjeras: los Kukoch, Leyes, Lafay, Obinolvic, Marencevic, Calafatic, Niegocvic, Ivanovic, Yacic, Reyes, Pelaes, Rosat, Etienne, Layva, Yarcic, Satmbuk, Ferrari, Gracinovic y otras familias; estos extranjeros tenían sus almacenes, tiendas comerciales de magnitud, bancos, mercantiles, fábricas de alcohol, Jabones, Trebol, Velas, molinerías (de Harina), clavos y otros.
Se encuentra ubicado en la región altiplánica de Bolivia, asentado a los pies de cordillera del Gran Rey “Azanaque Mallcu” sobre los ríos Qagually y Chungara y sobre las vías de comunicación: Vía Férrea Internacional, Carretera Panamericana, Eje troncal Via internacional Bio - Oceánica.
Challapata, provincia Eduardo Avaroa cuenta con unos 35.339 habitantes, es la segunda ciudad del departamento de Oruro. Es la capital “AGROPECUARIA GANADERA COMERCIAL E INDUSTRIAL LECHERA” del departamento de Oruro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario